¿Cuál es la historia de este plato?
La historia de la maqluba es algo curioso, que nos lleva a los tiempos de la culturalización árabe-islámica, donde surgieron muchos platillos, en el cual está incluida la maqluba.
Y es que si bien no se tiene conocimiento respecto a en qué momento surge la idea de preparar esta paella árabe, queda claro que sucedió debido a la escasez y pobreza que afectaba las distintas regiones árabes. Por lo que se elaboró la tradición de recolectar alimentos no consumidos de la semana para cocinar todo en una cazuela y repartirlo a los habitantes de clase baja.
Principalmente se cocían restos de pollo o de aves de corral, que se juntaban con el resto de las sobras y adquirían una forma compacta a la hora de salir fuera de la cazuela; es por esto que se llama maqluba, que traducido sería algo así como «el revuelto», haciendo referencia a la acción de sacar el alimento de la cazuela y del revuelto de ingredientes que contiene el platillo.
Características y variantes
Conocida también como la paella árabe, esta exquisitez se define como un plato a base de arroz acompañado de huevo, berenjenas y algunas veces coliflor, también se suele cocinar junto con carne de cordero y algunas veces de pollo, una vez hecho se acompaña con distintas opciones, como pan de pita, queso frito y algún tipo de ensalada.
Se considera un plato tradicional y célebre, es por esto que se suele cocinar en fiestas y reuniones casuales. Soliendo mantener sus ingredientes en todas las regiones; aunque en Turquía también se añaden otras verduras, y le denominan maklube.